Actualmente el Sistema de Educación Superior hondureño ha diversificado los niveles de estudio, de tal forma que de las 378 carreras autorizadas, 56 se ofrecen en el nivel de grado asociado (técnicos universitarios), 203 en el nivel de licenciatura, 89 maestrías, 26 especialidades y sub-especialidades y 5 doctorados.
De igual manera el Sistema de Educación Superior hondureño marca, en un primer momento, una tendencia de matrícula alrededor de los sectores de estudio de Ciencias Sociales, Enseñanza Comercial y Derecho y en un segundo momento, se inclinan por carreras vinculadas por la Educación, Ingeniería, Industria y Construcción, Salud y Servicios Sociales.
No obstante, autoridades de la educación superior del país indican que se debe impulsar sectores como el de las Ciencias, Agricultura, Humanidades y Artes, entre otras áreas de la educación superior.
APRUEBAN PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS
jueves, 23 de abril de 2015
OFERTA POSGRADOS
Las transformaciones educativas, tiene como uno de sus objetivos, elevar la oferta académica en el nivel de postgrados en sus diferentes estadios: especialidades, maestrías y doctorados y para ello se elaborará un plan de desarrollo con el objetivo de ampliar la oferta, pertinencia y calidad de los mismos.
En tal contexto, se ampliará la oferta actual de maestrías de un 23 % un mínimo del 30% en el 2022 y los doctorados de un 1.3% a un mínimo del 10% del total de la oferta educativa a nivel de educación superior.
De igual forma, se estaría ampliando y diversificando la oferta académica a nivel de grado y postgrado, en carreras orientadas fundamentalmente al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
En tal contexto, se ampliará la oferta actual de maestrías de un 23 % un mínimo del 30% en el 2022 y los doctorados de un 1.3% a un mínimo del 10% del total de la oferta educativa a nivel de educación superior.
De igual forma, se estaría ampliando y diversificando la oferta académica a nivel de grado y postgrado, en carreras orientadas fundamentalmente al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS
Las reformas buscarían ampliar la cobertura de la educación superior en el país del 15 % actual y aumentarla en un 30% entre la población de edad comprendida entre 18 a 24 años así como mejorar la oferta académica de conformidad con las prioridades de desarrollo del país y mejorar la cobertura geográfica.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo, aumentar la cobertura y mejorar la equidad en el acceso de la educación superior, el Consejo de Educación Superior (CES) aprobó el Anteproyecto Plan de desarrollo estratégico del sistema de educación superior en Honduras 2014-2023.
El plan tiene como uno de sus propósitos, promover e impulsar el crecimiento armonioso e integral del Sistema de Educación Superior en el país centroamericano a fin de fortalecer el desarrollo de país además de consolidar la institucionalidad, competitividad internacional y capacidad operativa de las Universidades.
Las reformas buscarían ampliar la cobertura de la educación superior en el país del 15 por ciento actual y aumentarla a un 30 por ciento, entre la población de edad comprendida entre los 18 a 24 años así como mejorar la oferta académica de conformidad con las prioridades de desarrollo del país y mejorar la
cobertura geográfica.
De acuerdo, a las autoridades de la Dirección de Educación Superior (DES) el programa busca promover el equilibrio de la oferta académica de tal manera que el 50% de las carreras estén orientadas al sector de las ciencias básicas productivas y el restante para las carreras tradicionales que actualmente se ofrecen en las Universidades hondureñas.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo, aumentar la cobertura y mejorar la equidad en el acceso de la educación superior, el Consejo de Educación Superior (CES) aprobó el Anteproyecto Plan de desarrollo estratégico del sistema de educación superior en Honduras 2014-2023.
El plan tiene como uno de sus propósitos, promover e impulsar el crecimiento armonioso e integral del Sistema de Educación Superior en el país centroamericano a fin de fortalecer el desarrollo de país además de consolidar la institucionalidad, competitividad internacional y capacidad operativa de las Universidades.
Las reformas buscarían ampliar la cobertura de la educación superior en el país del 15 por ciento actual y aumentarla a un 30 por ciento, entre la población de edad comprendida entre los 18 a 24 años así como mejorar la oferta académica de conformidad con las prioridades de desarrollo del país y mejorar la
cobertura geográfica.
De acuerdo, a las autoridades de la Dirección de Educación Superior (DES) el programa busca promover el equilibrio de la oferta académica de tal manera que el 50% de las carreras estén orientadas al sector de las ciencias básicas productivas y el restante para las carreras tradicionales que actualmente se ofrecen en las Universidades hondureñas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

